SIG

Actualidad y

vanguardia

¿Para qué usamos los SIG?

  • Sistematizar
  • Analizar
  • Visualizar
  • Modelar
  • Compartir

¿En qué áreas usamos los SIG?

  • Agronomía
  • Política
  • Ecología
  • Salud
  • Urbanismo
  • Arqueología
  • Oceanografía
  • Sociología
  • Protección civil
  • Comercialización
  • Videojuegos

Los SIG antes

  • Los SIG usaban solo (casi) el formato shapefile y dos o tres formatos ráster (tif, bil, grd)
  • Todo se hacía en un solo programa: Arcmap (aunque ya existían otros: Grass, liberado en 1991; QGIS, 2002; gvSIG, 2004)
  • El propósito del SIG era obtener un mapa estático en pdf y algunas gráficas o tablas
  • Se hacían con datos guardados en memoria

Los SIG ahora:

  • Hay una multitud de formatos especializados:
    • GeoPackage es el multipropósito que reemplaza al SHP en QGIS 3.0;
    • GeoJSON es el rey de internet;
    • TopoJSON es el rey de la velocidad en internet
    • kml y gpx son muy usados en el celular
  • Hay que saber usar una suite de programas: QGIS, PostGIS, Leaflet, Geoserver, Mapshaper, Grass, Opendronemap, Opendatakit, Google-earth-engine…
  • Y lenguajes de programación: R, javascript y Python; además de servidores linux

Los SIG ahora:

  • Los SIG ahora son interactivos, animados, 3D, de realidad virtual o aumentada
  • Se hacen con datos en tiempo real, de ciencia ciudadana, con el gps del celular…
  • Es evidente el dominio de software libre (a menos que insistan en quedarse rezagados… antes todos los carros usaban carburador)

Tendencia de SIG

gis.stackexchange: principal foro para usuariosSIG, con muchos de los desarrolladores de las principales apps

Interactivos, no dinámicos

No tienen una interacción con un proceso de un servidor, sino que son una página html aislada;

Principales cultivos de Veracruz, según el Sistema de Información Agrícola y Pesquera

Interactivos, visuales

Su interactividad es solo a nivel visual: no cambian los datos de la visualización;

Imágenes antes y después en zona de Tlalnelhuayocan

https://pronaturaveracruz.org/recursos/estropajo_slider.html

Interactivos dinámicos

Llevan procesos de consulta dentro de un servidor, lo que hace que sean muy capaces de representar análisis

Manifestaciones de impacto ambiental en Guanajuato

http://datamarindo.baselinux.net:3838/miavis/

3D

Aprovechan las funcionalidades de WebGL de los navegadores de internet

Diseño de restauración en zona de pradera de Alta Montaña, Pico de Orizaba https://pronaturaveracruz.org/recursos/jalapasco/

Animados

Representan un cambio de estado, a través de conjuntar muchas imágenes

Modelo de crecimiento de restauración de manglar, basado en datos reales de dendrometría y reclutamiento de semillas de mangle (propágulos), registrados en el Sistema Lagunar de Alvarado ## Realidad Virtual

Experiencias inmersivas en las que podemos representar información geográfica

Imagen 360 capturada con dron https://pronaturaveracruz.org/recursos/estropajo.html

Dron

Es la democratización de las imágenes de alta resolución

Vuelo fotogramétrico de la MIAF Asochío, con modelo digital de superficie derivado de dron, de un proyecto para calcular biomasa en MIAF

BIG Data

Proceso de cientos o miles de imágenes satelitales alojadas en servidores potentes

Aplicación de Google Earth Engine https://showcase.earthengine.app/view/jrc-global-surface-water-animation

SIG